Transferrina. Funcion biologica y posibles causas de transferrina alta o baja
La transferrina es una proteína transportadora, encargada de movilizar el hierro, a través de la sangre de un sitio a otro del cuerpo.
Se solicita cuando se analiza, junto con otras pruebas relacionadas con el metabolismo del hierro, el estado de los depósitos del mismo.
La función es de transporte de hierro, por lo tanto, su valor no se altera con la cantidad de hierro obtenida en la dieta. Al producirse en el hígado a partir de proteínas, se podría relacionar con un consumo insuficiente de proteínas o con alteraciones en la capacidad de producción del hígado.
Se suele solicitar cuando se detecta en un hemograma niveles alterados de hemoglobina o hematocrito, o cuando su medico sospecha que puede haber un déficit o exceso de hierro.
El hierro es una molécula esencial para nuestro organismo. Entre su función principal es la de formar parte del grupo hemo de la hemoglobina, que es la encargada de recoger el oxigeno en los pulmones dentro de los glóbulos rojos y transportarlo al resto de las células de nuestro cuerpo.
Este hierro se almacena en forma de ferritina, y cuando el nivel de hierro en sangre baja por debajo de lo normal, esta ferritina se escinde en moléculas de hierro que son transportadas por el torrente sanguíneo por medio de la transferrina.
Todas estas pruebas están muy relacionadas entre si, por lo que se suelen pedir todas juntas para poder evaluar el estado de los depositos de hierro de una persona.
Por ejemplo, cuando hay una carencia de hierro en la dieta primero baja el hierro en sangre. Posteriormente el organismo usa las reservas de hierro en forma de ferritina para satisfacer sus necesidades. En este caso aumentaría la cantidad de transferrina detectada en el análisis, debido a que el higado produce más transferrina para movilizar la mayor cantidad de hierro posible.
En este punto todavía podemos tener un nivel de hierro en sangre normal. Cuando las reservas se agotan, el nivel de hierro sérico termina bajando por debajo de los valores normales.
También bajaría el nivel de ferritina al agotarse las reservas. La transferrina estaría muy elevada, pues el higado la produciria en masa para movilizar todo el hierro que pueda.
Por último, se vería afectada la producción de hemoglobina y, por tanto de glóbulos rojos, terminando el proceso en una analítica con bajo recuento de glóbulos rojos y hematocrito (anemia ferropénica)
Cuando la cantidad de hierro disponible esta por debajo de las necesidades las reservas de ferritina se agota. Hay determinadas situaciones que pueden provocar que esta situación ocurra:
Una situación prolongada de déficit de hierro puede desencadenar una anemia por falta de hierro o anemia ferropénica.
En las primeras fases de carencia de hierro no se aprecian síntomas. Inicialmente se movilizan las reservas de ferritina, y cuando estas se agotan empiezan a bajar los parámetros del hemograma, como el hematocrito y el recuento de glóbulos rojos.
Cuando estos parámetros bajan es cuando aparecen los síntomas de anemia, como son la fatiga, la debilidad, mareos, etc.
Podemos encontrar el caso en el que se acumula demasiado hierro en el cuerpo, y este hierro resulta tóxico para nosotros. La hemocromatosis es una enfermedad genética en la que se absorbe más hierro de lo normal. También se puede dar esta situación en casos en los que la persona se ha sometido a varias transfusiones sucesivas.
Adultos |
Hombres |
210 a 355 mg/dl |
Mujeres |
240 a 350 mg/dl |
|
Niños |
Menores de 1 año |
120 a 260 mg/dl |
Mayores de 1 año |
190 a 340 mg/dl |
La transferrina es una proteina producida en el hígado, por lo que niveles bajos indicarían una producción deficiente en el mismo.
Se pueden encontrar valores bajos de transferrina en situaciones como problemas hepáticos, renales, procesos inflamatorios y diversos tipos de cáncer. En ocasiones, cuando se detecta anemia esta es una consecuencia de otra enfermedad crónica que afecta a la producción de transferrina en el hígado.
Cuando los niveles de transferrina son muy bajos, el hierro puede llegar a acumularse en varios órganos, como corazón e hígado, llegando a causar graves problemas.
En realidad no hay nada que podamos hacer en cuanto a la alimentación o hábitos para aumentar la transferrina, por lo que debemos investigar la causa de esa disminución. Una vez solucionado el problema que origina la bajada de transferrina los niveles aumentarán solucionando el problema.
La transferrina alta es un indicativo de déficit. de hierro. Al transportarse unido a esta proteína, cuando hay poca cantidad de hierro circulante el hígado reacciona produciendo más transferrina para facilitar su movilización. Por tanto, niveles altos de transferrina podrían ser precursores de una anemia ferropénica.
Determinadas situaciones como el embarazo puede producir aumento de transferrina. También sucede con los anticonceptivos y los estrógenos.
Como la transferrina alta está relacionada con la falta de hierro podemos bajar la cantidad de transferrina solucionando el problema de déficit.